Mostrando entradas con la etiqueta un día como hoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta un día como hoy. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de febrero de 2012
martes, 17 de enero de 2012
La gran cagada
Asomado a mi ventana vi caer el amor
y - cual mierda de paloma- aplastarse contra el suelo.
Su hedor ahora no deja dudas.
Puro excremento y nada más.
Sine ira et studio.
jueves, 29 de julio de 2010
La abolición de las corridas
Celebrando en mi muro del FACEBOOK la abolición de las corridas de toros encontré este msn y como la respuesta se fue alargando he decidido hace de ella una entrada y compartirla con vosotros.
Por que no protegen a los toros en los encierros del sur de Catanuya?. Van a seguir con la "tradicicion de torturar a los toros con las bolas de fuego en los cuernos. Creo que los políticos son todos unos hipócritas. Les diría a los "ecologistas que cuenten toda la verdad, no se puede condenar una cosa y mirar para otro lado cuando abrasan vivo a un toro en las fiestas de los pueblos.
Lo cierto es que la fiesta de" Bous embolats" está en decadencia en cataluña y en fase de desaparecer por si sola. lo que es, a mi modo de ver, mucho mejor y más deseable que una prohibición legislativa. En cambio los toreros siguen recibiendo la medalla de las artes del Ministerio de Cultura o sea que no solo no está en la misma vía de extinción, si no que muy al contrario está siendo promocionada por parte del estado español. Creo que no son situaciones comparables, partiendo desde el hecho obvio y evidente de que en els bous embolats ni hay picador, ni banderillas, ni se desangra al animal antes de ejecutarlo, ni se le da la muerte por espada, creo que existe una distancia importante, y aunque coincido en que existe un sufrimiento en ambos casos, no acepto que sean, ni mucho menos, equiparables en ningún caso. Creo que hacer esa lectura es un intento interesado de negar la evidencia de las diferentes sensibilidades que existen sobre la llamada Fiesta Nacional y no hablo no solo en Cataluña. Existe un intento en este debate, como en otros tantos, de hacer del debate defensa de la bandera nacional frente a los desafectos catalanistas y se termina con el simplismo" si eres español debes estar a favor de los Toros" alegando que por tradición forma parte de nuestra cultura negando así, de forma sibilina, la capacidad del ciudadano de decidir con que elementos de está historia cultural se quiere identificar tratando de mantener la uniformidad ficticia de los valores españoles, unos valores por otra parte profundamente machistas y retrogados.
Cataluña no es menos España hoy que ayer, no es menos España por prohibir las corridas de toros y no lo sería más si esa ley hubiera sido rechazada. Las corridas de toros son un acto de apología a la violencia gratuito en la que se premia el "arte de matar" a un herbívoro astado y se saca en hombros al millonario verdugo que sació la sed de sangre de su público mostrando, para más horror si cabe, las orejas mutiladas de su victima. Equiparar este baño de sangre con los llamados Bous Embolats, todo y su innegable crueldad, es minimizar la barbarie que esta supone y que solo tiene en común la victima.
Por que no protegen a los toros en los encierros del sur de Catanuya?. Van a seguir con la "tradicicion de torturar a los toros con las bolas de fuego en los cuernos. Creo que los políticos son todos unos hipócritas. Les diría a los "ecologistas que cuenten toda la verdad, no se puede condenar una cosa y mirar para otro lado cuando abrasan vivo a un toro en las fiestas de los pueblos.
Lo cierto es que la fiesta de" Bous embolats" está en decadencia en cataluña y en fase de desaparecer por si sola. lo que es, a mi modo de ver, mucho mejor y más deseable que una prohibición legislativa. En cambio los toreros siguen recibiendo la medalla de las artes del Ministerio de Cultura o sea que no solo no está en la misma vía de extinción, si no que muy al contrario está siendo promocionada por parte del estado español. Creo que no son situaciones comparables, partiendo desde el hecho obvio y evidente de que en els bous embolats ni hay picador, ni banderillas, ni se desangra al animal antes de ejecutarlo, ni se le da la muerte por espada, creo que existe una distancia importante, y aunque coincido en que existe un sufrimiento en ambos casos, no acepto que sean, ni mucho menos, equiparables en ningún caso. Creo que hacer esa lectura es un intento interesado de negar la evidencia de las diferentes sensibilidades que existen sobre la llamada Fiesta Nacional y no hablo no solo en Cataluña. Existe un intento en este debate, como en otros tantos, de hacer del debate defensa de la bandera nacional frente a los desafectos catalanistas y se termina con el simplismo" si eres español debes estar a favor de los Toros" alegando que por tradición forma parte de nuestra cultura negando así, de forma sibilina, la capacidad del ciudadano de decidir con que elementos de está historia cultural se quiere identificar tratando de mantener la uniformidad ficticia de los valores españoles, unos valores por otra parte profundamente machistas y retrogados.
Cataluña no es menos España hoy que ayer, no es menos España por prohibir las corridas de toros y no lo sería más si esa ley hubiera sido rechazada. Las corridas de toros son un acto de apología a la violencia gratuito en la que se premia el "arte de matar" a un herbívoro astado y se saca en hombros al millonario verdugo que sació la sed de sangre de su público mostrando, para más horror si cabe, las orejas mutiladas de su victima. Equiparar este baño de sangre con los llamados Bous Embolats, todo y su innegable crueldad, es minimizar la barbarie que esta supone y que solo tiene en común la victima.
sábado, 29 de mayo de 2010
In memoriam: Dennis Hopper
jueves, 8 de abril de 2010
In memoriam:Jacques Brel &Kurt Cobain
Tal día como hoy, hace un año, hice una entrada en este mismo Blog reivindicando El Día Internacional del Pueblo Gitano, hoy creo que la reivindicación de esa entrada sigue vigente y os invito a releerla pero este año, en está fecha, no quería olvidar tampoco a estos dos artistas que en mi opinión marcaron un antes y un después. A pesar de ser dos artistas de muy diferentes estilos, ambos tienen la capacidad de no dejar indiferente a nadie que los escucha; Jacques Brel y Kurt Cobain
Jacques Romain Georges Brel (8 de abril de 1929 - 9 de octubre de 1978), conocido artísticamente como Jacques Brel, fue un cantante belga francófono y, al mismo tiempo, actor y cineasta. Sus canciones son famosas por la poesía y honestidad de sus letras.
El 8 de abril de 1994 Cobain fue encontrado muerto en su casa de Seattle, víctima oficialmente de suicidio. Se suicidó a la edad de 27 años, habiendo muerto a la misma edad que otras figuras icónicas del rock como Brian Jones, Jimi Hendrix, Jim Morrison y Janis Joplin, perpetuando así la llamada maldición del Club 27.
Hay millones de artistas que crean; sólo unos cuantos miles son aceptados o, siquiera, discutidos por el espectador; y de ellos, muchos menos todavía llegan a ser consagrados por la posteridad
DUCHAMP, Marcel
Etiquetas:
efemerides,
in memoriam,
música,
un día como hoy
miércoles, 7 de abril de 2010
La masacre de Katyn
Si hay una tumba
y dentro un cementerio
Si siguen vivas la mentiras
entre los cuerpos amontonados
No descansan los muertos
ni las mentiras tampoco
Si la verdad
es secreto de estado
y llamarlo genocidio
está prohibido
¿Como van a descansar los muertos?
ni los vivos tampoco
A. Alcover
El hombre es el capital más preciado.
STALIN, Iósiv Visariónovich Dzhugachvili
La hipocresía y la culpa son hermanas gemelas.
TAMAYO y BAUS, Manuel
domingo, 28 de marzo de 2010
In memoriam: Miguel Hernandez
Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
que mancha con su lengua cuanto lame.
Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame
a los pies que idolatro desplegada.
Como un nocturno buey de agua y barbecho
que quiere ser criatura idolatrada,
embisto a tus zapatos y a sus alrededores,
y hecho de alfombras y de besos hecho
tu talón que me injuria beso y siembro de flores.
Coloco relicarios de mi especie
a tu talón mordiente, a tu pisada,
y siempre a tu pisada me adelanto
para que tu impasible pie desprecie
todo el amor que hacia tu pie levanto.
Más mojado que el rostro de mi llanto,
cuando el vidrio lanar del hielo bala,
cuando el invierno tu ventana cierra
bajo a tus pies un gavilán de ala,
de ala manchada y corazón de tierra.
Bajo a tus pies un ramo derretido
de humilde miel pataleada y sola,
un despreciado corazón caído
en forma de alga y en figura de ola.
Barro en vano me invisto de amapola,
barro en vano vertiendo voy mis brazos,
barro en vano te muerdo los talones,
dándote a malheridos aletazos
sapos como convulsos corazones.
Apenas si me pisas, si me pones
la imagen de tu huella sobre encima,
se despedaza y rompe la armadura
de arrope bipartido que me ciñe la boca
en carne viva y pura,
pidiéndote a pedazos que la oprima
siempre tu pie de liebre libre y loca.
Su taciturna nata se arracima,
los sollozos agitan su arboleda
de lana cerebral bajo tu paso.
Y pasas, y se queda
incendiando su cera de invierno ante el ocaso,
mártir, alhaja y pasto de la rueda.
Harto de someterse a los puñales
circulantes del carro y la pezuña,
teme del barro un parto de animales
de corrosiva piel y vengativa uña.
Teme que el barro crezca en un momento,
teme que crezca y suba y cubra tierna,
tierna y celosamente
tu tobillo de junco, mi tormento,
teme que inunde el nardo de tu pierna
y crezca más y ascienda hasta tu frente.
Teme que se levante huracanado
del blando territorio del invierno
y estalle y truene y caiga diluviado
sobre tu sangre duramente tierno.
Teme un asalto de ofendida espuma
y teme un amoroso cataclismo.
Antes que la sequía lo consuma
el barro ha de volverte de lo mismo.
Miguel Hernández
Barro es mi profesión y mi destino
que mancha con su lengua cuanto lame.
Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame
a los pies que idolatro desplegada.
Como un nocturno buey de agua y barbecho
que quiere ser criatura idolatrada,
embisto a tus zapatos y a sus alrededores,
y hecho de alfombras y de besos hecho
tu talón que me injuria beso y siembro de flores.
Coloco relicarios de mi especie
a tu talón mordiente, a tu pisada,
y siempre a tu pisada me adelanto
para que tu impasible pie desprecie
todo el amor que hacia tu pie levanto.
Más mojado que el rostro de mi llanto,
cuando el vidrio lanar del hielo bala,
cuando el invierno tu ventana cierra
bajo a tus pies un gavilán de ala,
de ala manchada y corazón de tierra.
Bajo a tus pies un ramo derretido
de humilde miel pataleada y sola,
un despreciado corazón caído
en forma de alga y en figura de ola.
Barro en vano me invisto de amapola,
barro en vano vertiendo voy mis brazos,
barro en vano te muerdo los talones,
dándote a malheridos aletazos
sapos como convulsos corazones.
Apenas si me pisas, si me pones
la imagen de tu huella sobre encima,
se despedaza y rompe la armadura
de arrope bipartido que me ciñe la boca
en carne viva y pura,
pidiéndote a pedazos que la oprima
siempre tu pie de liebre libre y loca.
Su taciturna nata se arracima,
los sollozos agitan su arboleda
de lana cerebral bajo tu paso.
Y pasas, y se queda
incendiando su cera de invierno ante el ocaso,
mártir, alhaja y pasto de la rueda.
Harto de someterse a los puñales
circulantes del carro y la pezuña,
teme del barro un parto de animales
de corrosiva piel y vengativa uña.
Teme que el barro crezca en un momento,
teme que crezca y suba y cubra tierna,
tierna y celosamente
tu tobillo de junco, mi tormento,
teme que inunde el nardo de tu pierna
y crezca más y ascienda hasta tu frente.
Teme que se levante huracanado
del blando territorio del invierno
y estalle y truene y caiga diluviado
sobre tu sangre duramente tierno.
Teme un asalto de ofendida espuma
y teme un amoroso cataclismo.
Antes que la sequía lo consuma
el barro ha de volverte de lo mismo.
Miguel Hernández
martes, 23 de marzo de 2010
Mis primeros 15 días como Blogger
Realmente no sé si se puede decir que soy un Blogger ya que, aunque haya tenido varios Blogs, nunca he tenido la constancia suficiente para mantener un grupo de lectores. Mis primeros 15 días fueron con el Blog VICEVERSA que, es un poco el padre de esté, aunque con un contenido más poético y en el que buscaba, sobre todo, resumir el mensaje con una imagen. Era más estético, por decirlo de alguna manera.
Los primeros quince días de Llop y el universo hay que decir que no fueron como pensaba. En mi nueva etapa creí empezar sin ningún lector, lo cual me dio más confianza para experimentar en temática y formato. Pero me sorprendió Petitesa, llegando desde Viceversa y comentando mis post con su poesía. Ahora creo que eso, en gran parte, ha sido lo que le ha dado la personalidad a LLop y el Universo. Así que tengo que agradecer a Petitesa sus comentarios iniciales, llenos de poesía, que me dieron animo para seguir, a Calma y Belen que tantas veces me inspiraron con sus escritos y a NOSURRENDER por su magnifico Blog que me hace entrar aquí solo por leer sus historias y, por supuesto, a Tamaruca que, por malo que tenga el día, siempre logra hacerme reír.
A pesar de eso, el desanimo y la falta de constancia casi terminan con este Blog, me rescató G. que llego al FACEBOOK para recordarme algunos viejos post que tenía olvidados y esa sensación que solo escribir produce.
Así que la respuesta al Macbeth de la viñeta sería To Blog... of course.
A todos os dedico esta canción de Eros Ramazzotti.... y gracias por existir.
Sólo al soñar tenemos libertad, siempre fue así, y siempre así será.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Yo fui...
Yo fui.
Columna ardiente, luna de primavera.
Mar dorado, ojos grandes.
Busqué lo que pensaba;
pensé, como al amanecer en sueño lánguido,
lo que pinta el deseo en d�as adolescentes.
Canté, subí,
fui luz un día
arrastrado en la llama.
Como un golpe de viento
que deshace la sombra,
caí en lo negro,
en el mundo insaciable.
He sido.
Luis Cernuda

Nació el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla (España). Hijo de un militar, se educó en un ambiente de rígidos e intransigentes principios. Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor. Ya en los años veinte se trasladó a la ciudad de Madrid, donde entra en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará Generación del 27. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado.
wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)